50 secretos para escribir un poema
Poesía
Madrid, Sociedad Lunar, 2025
50 secretos para escribir un poema no es un manual sino un laboratorio poético. Belén Gache reúne aquí una serie de obras de escritura conceptual que interrogan el lenguaje y proponen nuevas formas de leer.
El libro toma su título del tratado de Salvador Dalí 50 secretos mágicos para pintar un cuadro. A lo largo de sus páginas, la autora —referente internacional de la poesía electrónica y la literatura experimental— traza un recorrido que incluye piezas combinatorias, partituras generativas, textos encontrados, reescrituras, poesías en realidad aumentada, lecturas poéticas en metaversos y autorretratos performativos. En todas ellas, las palabras se vuelven opacas, materiales, insumisas.
Esta publicación dialoga con otros proyectos de Gache como After Lorca, Poemas para leerles a los pájaros y Contraliteraturas, y consolida su exploración de los territorios fronterizos entre arte, escritura y tecnología.
Un libro que piensa la poesía desde su núcleo más inestable: el lenguaje como campo de batalla, como máquina de sentido, como gesto político y performativo.
Prólogo
Este libro presenta una serie de obras de poesía conceptual en forma de: poesía combinatoria, poesía generativa, poesía visual, narrativa en proceso, instrucciones, partituras, operaciones aleatorias, piezas de ficción breve, autorretratos performáticos, piezas de teatro, textos encontrados, reescrituras, poesía electrónica, videopoesía que cuestionan tanto la concepción misma de escritura poética como su materialidad y los límites del formato libro.
La poesía conceptual es una forma de poesía no lírica que interroga el lenguaje y deconstruye la noción subjetiva moderna de poeta. Se basa en la idea de que no es el yo lírico sino las propias palabras las que crean el sentido de los poemas. En un sentido general, la escritura conceptual propone textos metaliterarios que exploran la manera en que las palabras establecen sus propios significados. En este sentido, proponen una diferente manera de leer.
Los textos conceptuales se preguntan acerca de la naturaleza misma de la escritura y ponen énfasis en su producción, utilizando estrategias como la apropiación, el uso de juegos del lenguaje, de paradojas de sentido, de dimensiones metatextuales, de tautologías, de auto reflexibilidad, de combinatorias, de restricciones, de partituras y algoritmos, de textos encontrados. Ponen en evidencia las convenciones no solo del campo literario tradicional sino las del mismo lenguaje, convirtiendo las palabras en objetos, volviéndolas opacas y autorreflexivas. Además, proponen una nueva epistemología, expandiendo el lenguaje hacia nuevos modos de comprensión. En este sentido, poseen una fuerte impronta política. Como sostenía, en los años 60, Guy Debord, la poesía implica la destrucción de toda falsa comunicación. El lenguaje debe devenir peligroso otra vez, escapando de los sentidos dados y abordando los espacios impredecibles que se crean entre la expresión y el entendimiento.
50 secretos para escribir un poema, toma su título de uno de sus textos. Éste se apropia, a su vez, del título del libro que Salvador Dalí escribió en 1948, 50 secretos mágicos para pintar, donde refería a su método paranoico-crítico desarrollado en los años 30, en la misma época en que Jaques Lacan planteaba su tesis sobre la relación entre la interpretación y el delirio en los orígenes de la personalidad.
Mi libro reúne trabajos que he venido realizando a lo largo de varios años. Algunas, incluso, son bastante antiguas, como la poesía visual de 1997 que incorporo al principio.
Además de 50 secretos… incluyo igualmente en esta publicación otras obras como algunos de los autorretratos de la serie Lecturas de viajes que realicé entre 2015 y 2022 y varias propuestas que involucran la apropiación del espacio público, como el Proyecto Lian Hua, los carteles —inspirados en el concepto “poemas-pancarta” y “poemas carteles” de Pierre Albert-Birot— y las señales.
Igualmente, presento algunas poesías realizadas tanto con Realidad Aumentada como en el metaverso de Second Life —realizadas entre 2016 y 2023— con su correspondiente enlace al registro de las videoperformances. La Realidad Aumentada es una tecnología que permite visualizar el mundo físico a través de un dispositivo tecnológico añadiendo elementos digitales que se le superponen. Los “metaversos” son entornos 3D en línea. En Second Life, por ejemplo — lanzada en junio de 2003—, sus residentes pueden explorar el mundo virtual, interactuar con otros avatares y participar en actividades individuales o grupales. Desde 2007, Eva and Franco Mattes desarrollaron en esta plataforma sus Reenactments, consistentes en la recreación de performances en vivo llevadas a cabo por reconocidos artistas en los años 70 como Chris Burden, Vito Acconci, Gilbert and George o Marina Abramovich. En esa época, muchos escritores y artistas hacían sus exposiciones o presentaciones de libros en SL. Yo comencé a deambular por allí en esos años, cuando Gustavo Romano y yo asistimos con nuestros avatares al primer Dorkbot que se celebraba en este metaverso con presentaciones de Wirxli Flimflam (Jeremy O. Turne) y Ian Ah (Ian Murray). Gustavo había sido uno de los organizadores del evento, coordinado por Maximillian Nakamura. La primera obra que realicé en esta plataforma fue en 2012: Aurelia: nuestros sueños son una segunda vida, basada en textos de Gérard de Nerval.
He incluido también algunos de los discursos de mi Radikal Karaoke —pieza que fue escogida en 2016 para formar parte del archivo de ELO (Electronic Literature Organization)— en su original en inglés y traducidos. También está en inglés el texto de la videoperformance A Deconstractive Theory of Sintax dado que ambas piezas fueron concebidas en dicho idioma al haber sido comisionadas por países de habla inglesa. Radikal Karaoke se apropia de la retórica de la propaganda política y busca interrogar los discursos hegemónicos trabajando con el permanente contraste entre la utopía y el lugar común, el espíritu revolucionario y el timo que subyace en este tipo de textos.
Las piezas Lorquianas podrían unirse a mi libro After Lorca (2019), en el que realicé una relectura y rescritura del poeta granadino, sometiendo sus poemas a una serie de procedimientos aleatorios —por ejemplo, a partir de un generador automático de romanceros—, cut-ups, traducciones apócrifas, apropiaciones y juegos oulipianos. Aquí incluyo la rescritura de un acto de Rosita la soltera, la del poema “Baile” y la de “A las 5 de la tarde”, una pieza digital en Internet.
El texto Cómo convertir un cuento en un dibujo abstracto (pasando por una visita algorítmica al museo del prado), está realizado en base a instrucciones. Apareció originalmente publicado en el número 460 de la Revista de Occidente, en 2019 y lo llevé a cabo en Madrid, mi ciudad. Otra propuesta en base a instrucciones, Magia para principiantes, fue originalmente un chapbook que publiqué en 2019 y que fue realizado en Tánger y Casablanca.
Los poemas para pájaros están tomados de Poemas para leerles a los pájaros (2023), libro que está pensado como un conjunto de partituras para ser recitadas a las aves. El lector, además de recitar sus propias versiones so noras y performáticas, podrá “comunicarse” con ellas y compartirles estas obras de poesía humana que las tienen por objeto.
En todas las piezas aquí reunidas, el lenguaje se presenta en forma opaca cuestionando los significados dados. En 2019, Byung-Chul Han señalaba cómo el lenguaje juega en los poemas, rompiendo radicalmente con la economía de la producción de sentido. Esto había sido señalado ya igualmente por muchos otros como Michel Foucault, William Burroughs o Jean Baudrillard. La palabra poética siempre se resiste e insubordina porque, como decía Debord en la década del 60, ¿qué es la poesía sino el momento revolucionario del lenguaje? *
Madrid, septiembre de 2025
* Debord, Guy, “All the Kings Men”, Internationale Situationniste #8, Paris, enero de 1963